Urge reinventar modelos educativos una vez que acabe la pandemia

Cancún, Q. Roo, México, 20 octubre 2020.- Al coincidir en que la pandemia de Covid-19 y la necesidad de impartir clases a distancia tomó a la mayoría de las universidades sin preparación suficiente, expertos en educación superior y profesores de la Maestría en Innovación y Gestión del Aprendizaje de la Universidad del Caribe, consideraron urgente que las instituciones se reinventen y actualicen sus modelos educativos una vez que pase la emergencia.


“Las universidades no estuvimos preparadas, nos agarró por sorpresa y estamos tratando de resolver cómo crear procesos de enseñanza eficaz y aprendizaje significativos”, afirmó el Mtro. Pablo Hernández Vignon, reconocido formador de docentes a nivel superior en Cancún, durante el panel “Prospectivas de la educación a distancia: Análisis desde la experiencia de la pandemia COVID-19”; transmitido como parte de los eventos por el XX Aniversario de la Universidad del Caribe.


En consecuencia, el experto consideró que las universidades deben vivir un proceso de repensamiento a través de un trabajo colegiado, comenzando con la comprensión de la realidad, futurizar escenarios en el corto y mediano plazos, y definir nuevos modelos educativos. Para esto, dijo, es necesario autoridades educativas visionarias y proactivas, que apuntalen, protejan e impulsen los proyectos del profesorado; a fin de generar una universidad capaz de influir de manera creativa en una ciudad que también está en constante conformación.


Educación de emergencia
Por su parte, el Mtro. Eduardo Suárez, explicó que ante la aceleración de los cambios los educadores intentan trazar rutas hacia lo desconocido sin un sentido claro de dirección, atrapados en la educación industrial que se niega a morir, la cual está basada en la presencialidad. “Lo que estamos viviendo no debe usarse como ejemplo de educación a distancia, lo que estamos haciendo es educación de emergencia. Fue un grito desesperado: haz lo que puedas con lo que tengas”, dijo.


El maestro en Administración de instituciones educativas, así como en Tecnología educativa y capacitación corporativa, coincidió en la necesidad de proponer soluciones de manera colegiada, desde dentro y desde las bases de las instituciones; pues son las y los docentes quienes tienen el pulso de lo que está viviendo.


Desperdicio de la tecnología
Por su parte, el Dr. José Enrique Álvarez, divulgador de temas científicos sobre pensamiento computacional, explicó que para impartir una verdadera educación en línea, es necesario retomar el uso inicial que se dio a las computadoras en la educación, que era el de instrumentos que ampliaban las capacidades epistemológicas de las personas; por el contrario, dijo, se han utilizado como sustitutos de herramientas que ya existían: máquina de escribir, carrusel de acetatos, hojas de cálculo, etc.

Peor aún, con el surgimiento del internet, se han convertido en sustituto de los teléfonos.


“El resultado, desde el punto de vista educativo, es desastroso. Desaprovechamos la oportunidad entrenar a los niños en realidades alternativas, desarrollar hipótesis, desarrollarlas y equivocarse, a través de simuladores virtuales. Con el Covid sólo trasladamos la clase presencial al mundo virtual”, señaló.


Despertar del analfabetismo funcional digital
Finalmente, el Dr. David Flores Granados, investigador en el área del Aprendizaje mediado por tecnologías, explicó que la educación a distancia existe desde hace más de 100 años, en la forma de cursos por correspondencia y desde los años 90, con las telesecundarias en las zonas rurales. Más aún, señaló que los centros de cómputo de las universidades ya tenían implementados los recursos de educación digital, mucho antes de que comenzara la pandemia.


“Lo que está sucediendo es un despertar social que generó la pandemia de Covid-19, hacia la obligación de utilizar estos recursos y del analfabetismo funcional digital, de la mayoría de los docentes”, explicó el integrante de diversas asociaciones en el tema, como ante ANUIES-TIC o la Red de Directores de Instituciones en Tecnologías en América Latina.


Finalmente, hizo una reflexión sobre el Derecho a la Desconexión Digital, el cual trata de compaginar debidamente el buen uso de las nuevas tecnologías digitales, con el respeto al descanso, es decir, a la desconexión. Explicó que esta ley es incipiente en Europa y en México aún no existe, aunque ya cuenta con la Ley anti-estrés laboral, ya que el 75% de la población lo padece.

Se puede consultar la grabación del panel completo pulsando aquí Los expertos que participaron, imparten asignaturas en la Maestría de Innovación y Gestión del Aprendizaje, cuyas inscripciones se cierran el próximo 31 de octubre. Más información en unicaribe.mx/posgrados

Botón volver arriba