Estudio revela desafíos y logros de mujeres en el buceo turístico en Quintana Roo

El grupo de investigación Diving Musas, conformado por investigadoras de la Universidad Tecnológica de Cancún BIS, de la Universidad del Caribe, de la Autónoma del Estado de Quintana Roo, sede Playa del Carmen y de la asociación civil Karst Lab, divulgaron los resultados del trabajo realizado durante los últimos meses sobre “El rol de las mujeres en el turismo de buceo en la Zona Norte del Estado de Quintana Roo”.

El foro fue organizado para dar a conocer los detalles del trabajo multidisciplinario que se ha venido realizando por parte del grupo Diving Musas, el cual está integrado por profesoras investigadoras y estudiantes de las universidades antes mencionadas, quienes forman parte del Programa Mujeres en la Ciencias, que impulsa el Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología, explicó Cristopher Malpica Morales, del despacho de la dirección general del COQHCYT.

La maestra Myrna Lilí López Monzalvo, responsable técnica del proyecto y profesora de tiempo completo de la división de Turismo de la UT Cancún BIS, indicó que a través de este foro se dieron a conocer los resultados obtenidos de la investigación realizada sobre el rol de las mujeres en el turismo de buceo en la zona norte del estado (Benito Juárez, Puerto Morelos y Solidaridad), donde primero identificaron los espacios de trabajo de las mujeres guías de turistas: agencias especializadas, arrecifes y cenotes.

Posteriormente entrevistaron a  40 mujeres dedicadas al buceo, a fin de caracterizar quiénes eran, teniendo como resultado que más de la mitad tienen maestría o licenciatura, todas son bilingües, de diversas nacionalidades, más del 80% es freelance, lo que implica que no reciben prestaciones y su sueldo depende de los días que trabajen y no tienen vacaciones; deben costear sus seguros médicos al ser una actividad de alto riesgo y, en su mayoría decidieron no ser mamás por las exigencias de su trabajo, entre otros aspectos.

“Es una manera de reconocer y visibilizar a las mujeres que están trabajando como guías de buceo y que no son visibilizadas y que también son salvaguardas de sistemas como cenotes y el arrecife de nuestro estado”, expresó López Monzalvo.

Quintana Roo es el destino más popular en México para practicar el buceo por tener la segunda barrera arrecifal más importante del mundo, dijo, por ello mediante esta investigación se pretende visibilizar a las mujeres instructoras de buceo, actividad altamente reconocida a nivel mundial pues atrae a unos 13.6 millones de turistas y deja una derrama económica millonaria, tan solo en el 2019 se generaron 725 millones de dólares.

Las integrantes del grupo de investigación Jennifer Méndez Torres y Ana Katalina Celis Hernández, ambas de la Universidad del Caribe, expusieron ante las y los asistentes al foro la importancia del trabajo multidisciplinario realizado, buscando reconocer el buceo como una actividad turística consolidada en el estado, al tiempo de explorar las brechas de género dentro del sector.

Las integrantes de Diving Musas, que son mujeres apasionadas por el agua y la defensa de la naturaleza: Jennifer Méndez Torres (Unicaribe), Alma Ivonne Marín Marín (UAQROO sede Playa del Carmen), Ana Katalina Celis Hernández (Unicaribe y Karst Lab); así como de las estudiantes que apoyaron: Vianey Jiménez Marcelino; Anllela Hernández Córdova; Azucena María Xiu Quen; Miriam Violeta Yáñez Yepez; Lorena Marie Olivares Ortiz; Minerva Patricia Muñoz González; Arely Monserrat Torres Sosa y Nancy Esther Romero Canul.

En el foro presentaron un video para dar a conocer quiénes son Diving Musas, para posteriormente impartir la conferencia “Catálogo de Foto Identificación de Tiburón Toro por parte del Grupo Ba’alché, al que se le entregó también un reconocimiento.

Entre los invitados estuvieron la secretaria académica de la UT Cancún BIS, Zac Mukuy Vargas Ramírez; la directora de la división de Turismo, Mariana Recio López; Irving Villanueva León, del departamento de Investigación de la universidad; así como también representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, del Proyecto Ba’alché, de la asociación civil Karst Lab y representantes de las universidades participantes en este grupo de investigación.

Botón volver arriba